Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.authorBustos Díaz, Javier
dc.contributor.authorMartin Vicario, Lara
dc.date.accessioned2025-04-04T14:24:15Z
dc.date.available2025-04-04T14:24:15Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationBustos Díaz, Javier; Martin Vicario, Lara. Alfabetización mediática en un mundo hiperconectado: de las redes sociales a la Inteligencia Artificial. European Public & Social Innovation Review, 2024, 9, p. 1–17. Disponible en: <https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1241>. Fecha de acceso: 4 abr. 2025. DOI: 10.31637/epsir-2024-1241ca
dc.identifier.issn2529-9824ca
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12328/4852
dc.description.abstractIntroducción: La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento clave en la producción de contenidos en la actualidad. Junto a esto, miles de usuarios lo emplean para resolver dudas sobre cuestiones concretas, pero ¿es una herramienta con información veraz? Metodología: Por todo ello, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las fuentes de información que emplean las IA como ChatGPT y conocer como advierte al usuario de la calidad de las fuentes. Resultados: Por lo que respecta a los resultados, este trabajo analiza las principales Inteligencias Artificiales de creación de contenidos más empleadas entre los usuarios: ChatGPT, You y Gemini. Discusión: La inclusión de información sobre las fuentes utilizadas por las IA no solo aumenta la credibilidad del contenido generado, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad y ética en el uso de la tecnología. Conclusiones: Existe una mejora en la implementación y transparencia de fuentes de información en lo relativo a la elaboración de textos y consultas por parte de las IA objeto de estudio.ca
dc.format.extent17ca
dc.language.isoengca
dc.relation.ispartofEuropean Public & Social Innovation Reviewca
dc.relation.ispartofseries9
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.ca
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.otherFonts d'informacióca
dc.subject.otherIntel·ligència artificialca
dc.subject.otherChatGPTca
dc.subject.otherAlfabetització mediàticaca
dc.subject.otherXarxes socialsca
dc.subject.otherDesinformacióca
dc.subject.otherNotícies falsesca
dc.subject.otherTecnologiaca
dc.subject.otherFuentes de informaciónca
dc.subject.otherInteligencia artificialca
dc.subject.otherChatGPTca
dc.subject.otherAlfabetización mediáticaca
dc.subject.otherRedes socialesca
dc.subject.otherDesinformaciónca
dc.subject.otherNoticias falsasca
dc.subject.otherTecnologíaca
dc.subject.otherInformation sourcesca
dc.subject.otherArtificial intelligenceca
dc.subject.otherChatGPTca
dc.subject.otherMedia literacyca
dc.subject.otherSocial mediaca
dc.subject.otherDisinformationca
dc.subject.otherFake newsca
dc.subject.otherTechnologyca
dc.titleAlfabetización mediática en un mundo hiperconectado: de las redes sociales a la Inteligencia Artificialca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscapca
dc.subject.udc00ca
dc.identifier.doihttps://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-1241ca


Fitxers en aquest element

 

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Excepte que s'indiqui una altra cosa, la llicència de l'ítem es descriu com https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Comparteix a TwitterComparteix a LinkedinComparteix a FacebookComparteix a TelegramComparteix a WhatsappImprimeix