Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFitó, Maria
dc.contributor.authorVidal-Mestre, Montserrat
dc.contributor.authorFreire-Sánchez, Alfonso
dc.date.accessioned2025-05-12T09:39:15Z
dc.date.available2025-05-12T09:39:15Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationFitó, Maria; Vidal-Mestre, Montserrat; Freire-Sánchez, Alfonso. Calidad de la publicidad radiofónica en España: el impacto de los perfiles profesionales y las dinámicas laborales. Doxa Comunicación, 40, p. 493-512. Disponible en: <https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/2654>. Fecha de acceso: 12 may. 2025. DOI: 10.31921/doxacom.n40a2654ca
dc.identifier.issn1696-019Xca
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12328/4864
dc.description.abstractHace décadas que el sector profesional y el académico cuestionan la calidad de la publicidad radiofónica, sin que exista comunión respecto a los elementos que la motivan. Esta consideración no ha tenido en cuenta la fuente de producción de la publicidad, que puede ser externa o del propio medio. A estos efectos, este estudio propone por primera vez confrontar las diferentes teorías sobre el deterioro de la publicidad radiofónica desde la perspectiva del medio, con el objetivo de unificar la pluralidad de causas. La triangulación metodológica mixta, a través de una revisión bibliográfica y de entrevistas en profundidad a los equipos de producción publicitaria de cuatro grupos de radio (Ábside Media, Atresmedia, Grupo Godó y Prisa), que se completan con una encuesta, permite identificar cómo se integran los perfiles profesionales que intervienen, la dinámica de trabajo y las causas de esta crisis creativa en la estructura organizativa empresarial. Entre los principales hallazgos que inciden en la calidad de las producciones publicitarias, destacamos la escasez de recursos humanos en los equipos de producción publicitaria y el bajo respaldo que reciben, la ausencia de datos consignados en los briefings creativos o el sistema de grabaciones online con locutores.ca
dc.format.extent20ca
dc.language.isoengca
dc.publisherUniversidad CEU San Pabloca
dc.relation.ispartofDoxa Comunicaciónca
dc.relation.ispartofseries40
dc.rightsEste contenido se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento - Licencia no comercial. Licencia internacional CC BY-NC 4.0.ca
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subject.otherPublicitat a la ràdioca
dc.subject.otherCreativitat publicitàriaca
dc.subject.otherProfessionals de la ràdioca
dc.subject.otherQualitat publicitàriaca
dc.subject.otherBressolca
dc.subject.otherPublicidad radiofónicaca
dc.subject.otherCreatividad publicitariaca
dc.subject.otherProfesionales de la radioca
dc.subject.otherCalidad publicitariaca
dc.subject.otherCuñaca
dc.subject.otherRadio publicityca
dc.subject.otherAdvertising creativityca
dc.subject.otherRadio professionalsca
dc.subject.otherAdvertising qualityca
dc.titleCalidad de la publicidad radiofónica en España: el impacto de los perfiles profesionales y las dinámicas laboralesca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscapca
dc.subject.udc316ca
dc.identifier.doihttps://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n40a2654ca


Ficheros en el ítem

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este contenido se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento - Licencia no comercial. Licencia internacional CC BY-NC 4.0.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Compartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en FacebookCompartir en TelegramCompartir en WhatsappImprimir