Show simple item record

dc.contributor.authorLlovet Rodriguez, Carmen
dc.contributor.authorDÍAZ-BUSTAMANTE VENTISCA, MÓNICA
dc.contributor.authorMéndiz Noguero, Alfonso
dc.date.accessioned2020-04-22T14:15:26Z
dc.date.available2020-04-22T14:15:26Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationLlovet Rodríguez, Carmen; Díaz-Bustamante Ventisca, Mónica; Méndiz Noguero, Alfonso. Estado de la cuestión sobre la sexualización infantil en el entorno digital y propuestas de alfabetización mediática. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 2019, 28, p. 223-240. Disponible en: <http://www.doxacomunicacion.es/es/hemeroteca/articulos?id=299>. Fecha de acceso: 22 abr. 2020. DOI: 10.31921/doxacom.n28a12ca
dc.identifier.issn1696-019Xca
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12328/1483
dc.description.abstractLas redes sociales plantean para los menores tanto situaciones de riesgo como respuestas positivas hacia su empoderamiento. El fenómeno social de la sexualización infantil, ya rechazado para las mujeres –por las connotaciones de discriminación, rol pasivo y tolerancia a la violencia–, se ha generalizado en Internet con aparente impunidad por parte de las marcas y medios que reproducen esas imágenes y débil concienciación entre las niñas y los padres que las publican en redes sociales. Ante la llamada de reguladores, padres e investigadores para proteger los derechos de la infancia, los objetivos de esta investigación son conocer el estado de la cuestión sobre la sexualización de la infancia en el entorno digital y recoger algunas propuestas de alfabetización mediática. La metodología utilizada ha sido la revisión de la literatura sobre sexualización, publicidad digital, comercialización de la infancia e infancia y moda en las bases de datos de revistas académicas y bibliotecas universitarias. Las conclusiones arrojan la necesaria contribución de prescriptores de opinión, medios, padres, educadores y anunciantes para evitar reducir la sexualidad a la sexualización y tomar conciencia del impacto de las imágenes comerciales que pueden generar conductas de riesgo.es
dc.format.extent18ca
dc.language.isospaca
dc.publisherCEU Edicionesca
dc.relation.ispartofDoxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Socialesca
dc.relation.ispartofseries28;
dc.rightsLos contenidos de Doxa Comunicación se publican bajo una Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional 4.0.es
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode
dc.subject.otherEstereotips (Psicologia social)ca
dc.subject.otherMarketingca
dc.subject.otherInternet i infantsca
dc.subject.otherAlfabetització mediàticaca
dc.subject.otherDrets dels infantsca
dc.subject.otherEstereotipo (Psicología)es
dc.subject.otherMarketinges
dc.subject.otherInternet y niñoses
dc.subject.otherAlfabetización en medios de comunicación sociales
dc.subject.otherNiños -- Derechoses
dc.subject.otherStereotypesen
dc.subject.otherMarketingen
dc.subject.otherInternet and childrenen
dc.subject.otherMedia literacyen
dc.subject.otherRights of childrenen
dc.titleEstado de la cuestión sobre la sexualización infantil en el entorno digital y propuestas de alfabetización mediáticaes
dc.title.alternativeState of the issue of child sexualisation in the digital environment and media literacy proposalsen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionca
dc.embargo.termscapca
dc.subject.udc316ca
dc.identifier.doihttps://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n28a12ca


Files in this item

 

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los contenidos de Doxa Comunicación se publican bajo una Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional 4.0.
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode
Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint