Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.authorARIAS VALLE, MARIA BELEN
dc.contributor.authorMarimon, Frederic
dc.date.accessioned2024-12-16T13:42:32Z
dc.date.available2024-12-16T13:42:32Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationArias Valle, Maria Belen; Marimon, Frederic. Las instituciones argentinas de educación superior, ¿impulsan la sostenibilidad? Revista Andina De Educación, 2024, 8(1), 000812. Disponible en: <https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4797>. Fecha de acceso: 16 dic. 2024. DOI: 10.32719/26312816.2024.8.1.2ca
dc.identifier.issn2631-2816ca
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12328/4467
dc.description.abstractEste estudio aborda cómo las instituciones argentinas de educación superior integran la sostenibilidad en sus programas educativos, de modo alineado con la Agenda 2030 y la Ley 27621 de Educación Ambiental Integral. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal que incluyó a 132 instituciones, y se evaluó su oferta educativa en sostenibilidad. Los resultados revelan que el 54 % de ellas incorpora al menos una modalidad de enseñanza relacionada con la sostenibilidad, entre las que destacan las áreas de gestión ambiental y energías renovables. Sin embargo, existe una notable disparidad entre las provincias, con Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza liderando en la oferta educativa, mientras que otras regiones presentan una oferta limitada. Además, se observa una mayor prevalencia de programas de grado y maestría en comparación con cursos, especializaciones, diplomaturas y doctorados. Las instituciones públicas tienen una mayor participación en la enseñanza de sostenibilidad que las privadas. El estudio concluye que, aunque hay un compromiso significativo con la sostenibilidad, es necesario implementar políticas y estrategias para mejorar la equidad regional y diversificar la oferta educativa. Se recomienda desarrollar normativas, guías prácticas y programas de capacitación, así como fomentar la colaboración entre instituciones y asegurar financiamiento adecuado para apoyar estas iniciativas.es
dc.format.extent12ca
dc.language.isospaca
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívarca
dc.relation.ispartofRevista Andina de Educaciónca
dc.relation.ispartofseries8;1
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.ca
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.otherSostenibilitatca
dc.subject.otherInstitucions d'Educació Superiorca
dc.subject.otherDocènciaca
dc.subject.otherProvisió educativaca
dc.subject.otherSostenibilidades
dc.subject.otherInstituciones de educación superiores
dc.subject.otherDocenciaes
dc.subject.otherOferta educativaes
dc.subject.otherSustainabilityen
dc.subject.otherHigher Education Institutionsen
dc.subject.otherTeachingen
dc.subject.otherEducational provisionen
dc.titleLas instituciones argentinas de educación superior, ¿impulsan la sostenibilidad?es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscapca
dc.subject.udc37ca
dc.identifier.doihttps://dx.doi.org/10.32719/26312816.2024.8.1.2ca


Fitxers en aquest element

 

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Excepte que s'indiqui una altra cosa, la llicència de l'ítem es descriu com https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Comparteix a TwitterComparteix a LinkedinComparteix a FacebookComparteix a TelegramComparteix a WhatsappImprimeix