Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGiovannelli, María Carmela
dc.contributor.authorIbarra Aguilera, Frida Galena
dc.contributor.authorMartínez Sabio, Laura
dc.contributor.authorLluch Llagostera, Clàudia
dc.contributor.authorveloso, ana
dc.contributor.authorGuinot Jimeno, Francisco
dc.contributor.authorGarcía Villa, Cristina
dc.date.accessioned2025-11-12T16:05:56Z
dc.date.available2025-11-12T16:05:56Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationGiovannelli, María Carmela; Ibarro Aguilera, Frida Galena; Martínez Sabio, Laura[et al.]. Protocolo de estudio de la prevalencia de maloclusiones asociadas a la respiración oral en pacientes infantiles. Revista de Odontología Pediátrica, 2025, 33(2), páginas 93-108. Disponible en <https://www.revistaodontologiapediatrica.es/articles/onlinefirst>. Fecha de acceso: 12 nov. 2025. DOI: 10.20960/odontolpediatr.00037ca
dc.identifier.issn2952-3214ca
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12328/5135
dc.description.abstractIntroducción: la respiración oral es una condición patológica que reemplaza la respiración nasal normal durante un periodo superior a los seis meses. Su etiología compleja implica factores genéticos, hábitos orales deficientes u obstrucciones nasales. Entre las patologías respiratorias comunes que la causan se encuentran la enfermedad pulmonar crónica, la obstrucción nasal, el asma, la rinitis alérgica y la hipertrofia adenoamigdalar. Los niños con respiración oral suelen exhibir rasgos faciales distintivos (conocidos como facies adenoidea) y problemas de maloclusión. Esta condición puede tener repercusiones en el desarrollo cráneo-orofacial, el habla, la calidad del sueño y el rendimiento escolar. Objetivo: realizar un protocolo de trabajo que nos servirá para establecer la prevalencia de maloclusiones orofaciales (esqueléticas y/o dentales) en pacientes respiradores orales. Material y método: el protocolo de trabajo está compuesto por dos cuestionarios y un examen orofacial. Se entregarán dos encuestas a los padres: el Pediatric Sleep Questionnaire (también conocido como cuestionario de Chervin) y un cuestionario diseñado para evaluar síntomas respiratorios, la respiración durante el sueño y posibles implicaciones en el desarrollo y la vida social de los niños. Además, se realizará un examen físico para evaluar la presencia de hipertrofia amigdalar mediante la codificación de Friedman. Utilizando una plantilla desarrollada en la Universitat Internacional de Catalunya, se evaluará el perfil sagital, los tercios verticales, el resalte dentario, la forma del paladar y la mordida. Se emplearán pruebas estadísticas para analizar los datos recopilados y establecer asociaciones entre las variables estudiadas. Conclusiones: los resultados de estudios previos sugieren una prevalencia significativa de respiración bucal y alteraciones respiratorias; encontraron una correlación entre la respiración bucal y maloclusiones orofaciales, así como una mayor prevalencia de la condición en niños con antecedentes de enfermedades obstructivas respiratorias e infecciones del tracto respiratorio superior. Estos hallazgos resaltan la importancia de desarrollar este protocolo para identificar y abordar la respiración bucal en la infancia para prevenir complicaciones futuras en el desarrollo orofacial y la salud respiratoria.ca
dc.format.extent8ca
dc.language.isospaca
dc.publisherArán Ediciones S.L.ca
dc.relation.ispartofRevista de Odontología Pediátricaca
dc.relation.ispartofseries33;2
dc.rightsCopyright 2025 SEOP y ©Aran Ediciones S.L.ca
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.otherRespiración oralca
dc.subject.otherFacies adenoideaca
dc.subject.otherMaloclusiónca
dc.subject.otherRinitis alérgicaca
dc.subject.otherMalocclusionca
dc.subject.otherOral breathingca
dc.subject.otherMalocclusionca
dc.subject.otherAllergic rhinitisca
dc.subject.otherRespiració oral
dc.subject.otherMaloclusió
dc.subject.otherRinitis al·lèrgica
dc.titleProtocolo de estudio de la prevalencia de maloclusiones asociadas a la respiración oral en pacientes infantilesca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscapca
dc.subject.udc616.3ca
dc.identifier.doihttps://dx.doi.org/10.20960/odontolpediatr.00037ca


Ficheros en el ítem

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright 2025 SEOP y ©Aran Ediciones S.L.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Compartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en FacebookCompartir en TelegramCompartir en WhatsappImprimir