Show simple item record

dc.contributorRoqué Sánchez, María Victoria
dc.contributorGiner Tarrida, Lluis
dc.contributorMacpherson Mayol, Ignacio
dc.contributorUniversitat Internacional de Catalunya. Departament d'Humanitats
dc.contributor.authorSanagustín Sánchez, Elisa
dc.date.accessioned2023-03-29T15:37:20Z
dc.date.available2023-03-29T15:37:20Z
dc.date.issued2022-09-16T18:36:07Z
dc.date.issued2022-09-16T18:36:07Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10803/675347
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10803/675347
dc.description.abstractDurante los últimos años se han producido sustanciales cambios en la odontología por diferentes motivos: aumento en el número de odontólogos y de empresas que prestan servicios odontológicos; implantación de nuevos modelos socioeconómicos; cambio de modelo asistencial; formación del odontólogo centrada en el conocimiento científico y técnico en detrimento de la formación moral. Todo ello ha generado un incremento en las quejas y reclamaciones hacia los odontólogos, en las que en un alto porcentaje son consecuencia de un defecto en la comunicación o en la relación paciente-odontólogo. El resultado es la implantación de la odontología defensiva en detrimento de la odontología centrada en el paciente. Lo expuesto más arriba enmarca las líneas de investigación transversal y de carácter interdisciplinar de este trabajo. Su objetivo principal es investigar cómo influye el factor relacional odontólogo-paciente en la satisfacción del paciente durante todo el proceso que constituye un tratamiento. El estudio profundiza, a partir de los resultados, en la perspectiva de los principios, concretamente en los valores que deben dominar una relación humana: la comunicación, la empatía, la confianza, etc. La investigación se estructura en diversas fases. En la primera fase se analizaron las incidencias y reclamaciones provocadas por defectos en la comunicación o la falta de empatía en las intervenciones clínicas realizadas en el periodo 2017-2018. Dichas intervenciones se llevaron a cabo en la Clínica Universitaria de Odontología de la Universidad Internacional de Catalunya. En la segunda fase, se diseñó un cuestionario específico (FO-UIC) para evaluar la satisfacción del paciente a lo largo de su tratamiento, poniendo la atención en el factor relacional odontólogo-paciente, de manera que sea posible detectar fenómenos no-clínicos en el trato con el paciente, susceptibles de mejora. Para ello se combinaron la revisión bibliográfica, la metodología Delphi a través de expertos y el análisis de las incidencias y reclamaciones. En la tercera fase, se realizó un análisis psicométrico de los resultados de la aplicación del cuestionario a una muestra de 80 pacientes, con el objetivo de detectar posibles elementos de la empatía odontólogo-paciente que puedan ser estudiadas y mejoradas. De este análisis se establecen algunas directrices de mejora en el funcionamiento de la Clínica y, sobre todo, se plantean nuevos retos educativos para los futuros odontólogos, a través de la incorporación de competencias éticas en su currículo. Los resultados han proporcionado una gran cantidad de datos, los cuales han permitido validar el diseño del cuestionario y analizar dimensiones no-clínicas relacionadas con la satisfacción del paciente. Estas dimensiones profundizan en la relación de empatía que debe existir entre el profesional y el paciente y que, hasta ahora, no habían sido suficientemente estudiadas, como son los conceptos humanísticos de la confianza, la benevolencia o la comunicación. El estudio ha permitido conciliar la metodología científica de los datos con el análisis humanístico de los principios éticos y antropológicos, de manera que pueda iniciarse un proceso de transformación de las competencias académicas en Odontología, como marcan las directrices europeas.
dc.format175 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversitat Internacional de Catalunya
dc.rightsADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subjectComunicación
dc.subjectPaciente
dc.subjectOdontólogo
dc.subjectCuestionario
dc.subjectSatisfacción
dc.subjectReclamación
dc.subjectConsentimiento informado
dc.subjectEmpatía
dc.subjectConfianza
dc.subjectHumanidades
dc.subject00
dc.titleEl factor relacional en la satisfacción del paciente odontológico.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint