Show simple item record

dc.contributorRodríguez Ciurana, Xavier
dc.contributorNart Molina, José
dc.contributorSantos Alemany, Antonio
dc.contributorUniversitat Internacional de Catalunya. Departament d'Odontologia
dc.contributor.authorBaglivo Duarte, Mariana
dc.date.accessioned2023-03-29T15:49:26Z
dc.date.available2023-03-29T15:49:26Z
dc.date.issued2018-03-06T13:54:27Z
dc.date.issued2018-03-06T13:54:27Z
dc.date.issued2017-09-27
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10803/462113
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10803/462113
dc.description.abstractEl concepto de cambio de plataforma (CP) se basa en el uso de un pilar más estrecho que la plataforma del implante, de manera que se desplaza la localización del microgap hacia medial y se crea un espacio para la estabilización de los tejidos. Actualmente, existe evidencia de los beneficios de esta técnica en reducir la reabsorción ósea periimplantaria. Sin embargo, se requiere mayor investigación sobre el efecto en los tejidos blandos, a nivel clínico e histológico. Objetivos Los objetivos generales del presente estudio son evaluar el efecto del CP, mediante la colocación de un pilar definitivo, en los cambios dimensionales del tejido blando, en comparación con implantes sin cambio de plataforma (SCP) a 6 meses de evolución. Así mismo, los objetivos específicos son evaluar los cambios óseos periimplantarios, describir histológicamente las características de la mucosa periimplantaria en ambos tipos de implantes y determinar si las técnicas de escaneado intraoral directo y de modelos son igual de efectivas en la evaluación de los resultados. Material y Métodos Estudio clínico experimental, paralelo, prospectivo, controlado y aleatorizado a simple ciego a 6 meses de seguimiento. La aleatorización se realizó de manera computerizada con el software SPSS versión 22.0, con un ratio de asignación de 1:1. Así mismo, para ocultar la asignación al tratamiento, se realizaron sobres que indicaron el tipo de pilar que debía colocarse en cada implante (test o control). Los resultados se evaluaron a partir de un análisis clínico, mediante escaneado intraoral directo y de modelos para determinar los cambios verticales, horizontales y volumétricos de la mucosa periimplantaria; análisis radiográfico e histológico. Resultados Se incluyeron un total de 22 pacientes y 33 ID, 16 en el grupo control y 17 en el grupo test. Los ID con CP presentaron una migración apical del margen gingival media de 0.58 mm a 3 meses y estabilidad a 6 meses de seguimiento. Sin embargo, los implantes SCP evolucionaron con una recesión de 1.40 mm a 3 meses, presentando significancia estadística. Las diferencias en relación a la contracción horizontal se observaron fundamentalmente a 6 meses de seguimiento a nivel del margen gingival y 0,5 mm de este. A nivel radiográfico, los implantes con CP presentaron un media de pérdida ósea a 3 meses de 0,08 y 0,12 mm en mesial y distal, respectivamente; el grupo control presentó un pérdida ósea de 0,76 y 0,89 mm en mesial y distal, respectivamente. Las diferencias resultaron ser estadísticamente significativas. El análisis estadístico de correlación entre los resultados obtenidos a partir de escaneado intraoral y de modelos demostró una correlación positiva para todos los parámetros evaluados. Conclusiones Los implantes dentales con CP han demostrado presentar menores cambios en la mucosa periimplantaria, fundamentalmente en la recesión vestibular a 3 y 6 meses de seguimiento. Así mismo, los implantes con CP presentan menor pérdida ósea que los implantes SCP. Sin embargo, el análisis histológico descriptivo no muestra diferencias en las características del epitelio y el tejido conectivo en ambos tipos de rehabilitaciones. Los resultados presentados a partir del escaneado intraoral directo y sobre impresiones de alginato presentan una correlación positiva, estadísticamente significativa, por lo que ambas técnicas parecen ser igual de efectivas en el análisis de los tejidos blandos a lo largo del tiempo.
dc.format219 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversitat Internacional de Catalunya
dc.rightsL'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subjectCambio de plataforma
dc.subjectPerdida ósea
dc.subjectRecesión gingival
dc.subjectImplantes dentales
dc.subjectOdontologia
dc.subject616.3
dc.titleEfecto del cambio de plataforma en la estabilización del tejido blando. Estudio clínico controlado aleatorizado a simple ciego a 6 meses de seguimiento
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint